Contribuciones Locales para Tendencias Globales: El Desafío de una Educación Competitiva, Innovadora e Inclusiva


UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA


Curso de Posgrado:
(Re)pensar la Educación en el siglo XXI


Trabajo Final

Contribuciones Locales para Tendencias Globales:
El Desafío de una Educación Competitiva, Innovadora e Inclusiva




Lic. Andrea Däppen
Lic. Juan Manuel Ovejero
Prof. Francisco Vergara
Tec. Belén Vogget

Córdoba
Octubre 2013
FUNDAMENTACIÓN
El panorama productivo mundial de comienzos del siglo 21 nos obliga a repensar algunas cuestiones sobre el contenido y la dirección de la educación. Numerosos analistas sociales se han ocupado de reflexionar sobre los cambios revolucionarios que han tenido lugar en la economía global como consecuencia del acelerado avance tecnológico. Estas transformaciones afectan, entre otras cuestiones, los modos de interacción social, de organización del trabajo y de distribución o concentración del poder.
Uno de los más prominentes estudiosos de las sociedades contemporáneas y de las TICs es el sociólogo Manuel Castells, quien ha explorado las nuevas necesidades educativas en el contexto del tecno mundo globalizado del siglo 21:
la infraestructura tecnológica se convierte en un elemento decisivo para la capacidad de creación de riqueza; la capacidad de procesamiento de
información y de generación de conocimientos son vitales en la capacidad competitiva (…). Lo cual, en último término, quiere decir educación, pero educación adaptada a ese nuevo tipo de producción basado en la generación de conocimiento. (Castells, 44)
Partimos de la premisa que existen algunas cuestiones que son prioritarias para un sistema educativo. Una cuestión fundamental es la inclusión social. Esta se logra únicamente si la persona adquiere las capacidades y credenciales que le permiten insertarse en un lugar favorable en el sistema productivo. Una segunda cuestión que debiera interesar al sistema educativo es el desarrollo comunitario sustentable (sea este local, nacional, o regional). Este solo puede ser logrado mediante la generación de capital humano con un alto nivel de inteligencia aplicada al mejoramiento de las condiciones de producción y vida.
En este contexto, se hace necesario fomentar el acceso de nuestros jóvenes a la formación superior en áreas necesarias para el progreso nacional en el marco de una sociedad global del conocimiento. Existen algunas iniciativas desde el estado para atender la cuestión. Una es el Programa Nacional de Becas Bicentenario. Este ofrece ayuda económica a personas de bajos recursos que cursan carreras “consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país” (Programa). Sin embargo, estadísticas recientes (CEA 2013) demuestran que el número de graduados en las carreras prioritarias es muy inferior al de otras más tradicionales (ej.: psicología, abogacía). Más preocupante es el hecho que el sistema productivo nacional demanda una cantidad de profesionales en áreas técnico científica muy superior a la que el sistema educativo está generando. Esta escasez tiene implicancias negativas para el crecimiento nacional, como así también para el avance tecnológico del país. Surge entonces la necesidad de proponer acciones locales para colaborar con la solución de este problema.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Considerando la necesidad de contribuir con la formación de profesionales para la sociedad global del siglo 21, desde nuestra posición como educadores en la ciudad de Córdoba proponemos un plan de intervención con tres ejes.

EJE 1: Campaña de difusión en las escuelas secundarias de la ciudad de las carreras de interés nacional estratégico.
Este primer eje consiste en reclutar un grupo de docentes, graduados/as y/o estudiantes avanzados de las carreras en cuestión para participar en un programa de visitas a escuelas secundarias de la zona para reunirse con docentes y estudiantes que cursen los últimos años de la escuela media. En estos encuentros se informará acerca de las favorables oportunidades de inserción laboral ofrecidas por las carreras prioritarias y de la importancia estratégica de los/as profesionales del área técnico científica en el desarrollo del país.
Si bien las universidades nacionales de la ciudad de Córdoba (UNC y UTN-FRC) cuentan cada año con días dedicados a “jornadas de puertas abiertas”, la llegada a los estudiantes secundarios podría ser mucho mayor si además de abrir sus puertas en una fecha determinada, la universidad se moviera hacia las escuelas más asiduamente. Esto podría servir para informar a una mayor cantidad de estudiantes y docentes secundarios acerca de un área del conocimiento y una potencial elección profesional que por tradición no es de las más conocidas dentro de la oferta educativa.
En forma complementaria, se propone la realización de videos informativos promocionales de las distintas alternativas de estudios superiores disponibles en la ciudad dentro de las áreas consideradas prioritarias. Estos materiales pueden difundirse a bajo costo en las escuelas secundarias con la colaboración de los docentes de nivel medio, posiblemente sirviendo como material de trabajo en clase, y funcionando como otro elemento de difusión de la vocación técnico científica.

EJE 2: La Enseñanza Intensiva del Idioma Inglés en la Universidad Pública
Resulta claro que una nación requiere para su progreso en el complejo mundo actual crecientes números de profesionales especializados en ciencias exactas y aplicadas. Sin embargo, para poder acceder a los últimos desarrollos en su campo, y para participar activa y colaborativamente de la comunidad mundial, los/as profesionales deben dominar la lingua franca de la ciencia, la tecnología y el comercio internacional.
El idioma inglés es parte de los programas de estudio de la mayoría de las escuelas y universidades estatales de la provincia de Córdoba. No obstante, se observa que por una multiplicidad de factores (entre los que se destaca la insuficiente carga horaria), los graduados de la escuela y universidad pública no alcanzan a desarrollar en el cursado un nivel suficiente de conocimiento del idioma como para utilizarlo con soltura en su vida profesional o académica. El aprendizaje efectivo del inglés se encuentra reservado a las personas que pagan durante años clases del idioma en una institución privada.
Para responder a la disparidad en el acceso a esta valiosa herramienta, se propone la creación de cursos gratuitos de inglés, fuera del horario de cursado, para estudiantes de carreras prioritarias, a cargo de docentes adscriptos ad honorem de los profesorados de inglés de la ciudad. Como se explicita en los lineamientos de varias universidades nacionales, “la Adscripción de Alumnos y de Profesionales es considerada el primer paso como medio de acceso a la Carrera Docente y a la Actividad Científica” (UNNE). La adscripción constituye una valiosa experiencia y un importante antecedente que numerosos/as graduados/as de diversas carreras (incluidos profesorados y traductorados de inglés) eligen realizar cada año. De proveer las universidades beneficiadas el espacio físico y los certificados a los/as adscriptos/as, se crearía un acuerdo favorable tanto para adscriptos externos como para la institución anfitriona y sus estudiantes. La universidad podría formar de manera gratuita profesionales con un buen dominio del inglés, lo que daría un importante valor agregado al trayecto educativo. Los/as adscriptos/as, por su parte, tendrían la posibilidad de adquirir una certificación de experiencia docente en nivel universitario.

EJE 3: El Ajedrez en la Escuela como Práctica de Razonamiento
La capacidad de pensamiento complejo, abstracción y razonamiento lógico que demanda el estudio de las ciencias exactas y aplicadas no es necesariamente un don innato, sino que es producto del aprendizaje y la práctica. Una proporción importante de la base cognitiva necesaria para iniciar el cursado de una carrera técnico científica debe proveerse en la escuela en materias como matemática, física, y química. Otra contribución valiosa al desarrollo de habilidades transferibles a diversas disciplinas puede realizarse mediante determinadas prácticas lúdicas.
El ajedrez entra a las escuelas como una herramienta pedagógica. En la búsqueda actual del “enseñar a pensar” o del “aprender a aprender” la escuela trata que las materias tradicionales ayuden a este propósito. Sin embargo, atados a una serie de contenidos extensos a enseñar, con poco tiempo para desarrollarlos, y sin demasiadas posibilidades de realizar aquellas actividades que todos los docentes quieren hacer pero que no siempre pueden (excursiones, trabajo en el laboratorio, etc.), el objetivo propuesto va quedando sólo como un enunciado cumplido a medias.
Entonces el ajedrez ofrece dos grandes beneficios:
- es un juego: el ajedrez plantea problemas que se resuelven jugando
- es una actividad intelectual: todo lo que ocurre en el tablero se desarrolla primero en la mente.
Según Miguel Soutullo, el ajedrez ayuda a:
Fomentar en el alumno hábitos intelectuales que le permitan tener un razonamiento efectivo para resolver los problemas que se le planteen en cualquier área sea esta escolar o de la vida cotidiana.” 
Lograr a través de la práctica del juego el desarrollo de la confianza, del control y el carácter del alumno”
Comprender que el desarrollo de juegos implica una relación con otro (el rival) a quien se puede conocer, se debe respetar y que comparten un momento en el cual los dos se pueden beneficiar con nuevos aprendizajes.” 
Lograr que el alumno juegue al ajedrez siendo capaz de elaborar estrategias y domine la táctica de forma tal de poder llevarlas adelante.” 
Lograr que el alumno valore el ajedrez como un bien cultural con historia, material bibliográfico y actividad mundial.”
La inserción del ajedrez en las escuelas primarias y secundarias sería muy beneficioso desde el punto de vista que el ajedrez plantea escenarios en donde el estudiante puede explotar toda su creatividad para resolver esos problemas. No basta con enseñar conceptos, sino que deben explotarse los beneficios del ajedrez planteando estos "escenarios" para que el alumno encuentre por sus propios medios y a través de la discusión con sus pares la solución a un problema en particular y pueda, una vez entendido el procedimiento, deducir la formulación del concepto. Por ejemplo, un buen escenario para explotar las capacidades de los chicos puede ser el mate de torre y rey contra rey. Uno como profesor podría simplemente mostrarle cual es el procedimiento adecuado para llevar adelante el acorralamiento del rey para luego poder efectuar el mate a mi rival. Pero distinto es si se plantea esa posición al alumno/a como "escenario" para que él/ella busque el procedimiento. Una forma de guiar en la búsqueda sería empezar con un tablero de 5x5 casilleros (siendo que el tablero de ajedrez es 8x8). Lo que se busca con este procedimiento es tenderle la mano al alumno para que se encuentre más cerca del procedimiento del acorralamiento del rey contrario por el simple hecho que al ser el tablero más chico, el rey contrario ya se encuentra más cerca del borde del tablero desde donde va a ser más fácil realizarle el mate. A medida que el alumno va desarrollando su propia idea de cómo dar el mate, es conveniente ir agrandando el tablero hacia uno 6x6, luego 7x7 y luego al fin 8x8.
Este simplemente es un ejemplo de cómo se puede utilizar el ajedrez para crear escenarios propicios para que el estudiante explore soluciones y confeccione conceptos o teorías, un punto de conexión con los procedimientos que realiza un investigador. Solo que en este caso no se exploran hechos de la naturaleza sino que el ajedrez se presenta como un mundo  aparte, en condiciones controladas, para ser investigado por el estudiante. 

CONCLUSIÓN
El sistema educativo público argentino fue pionero en el mundo del siglo 19 ofreciendo acceso masivo universal a la alfabetización y escolarización básica. El siglo 21 nos presenta a los educadores un panorama mundial que demanda transformaciones profundas en nuestras prácticas y orientaciones. Para formar personas integradas y con influencia en la compleja sociedad y economía del conocimiento, nuestro esfuerzo debe concentrarse en capacitar para las áreas prioritarias de nuestro tiempo y del futuro. Manteniendo una macro visión del contexto histórico en el que nos encontramos, es deseable que nos aboquemos al diseño y la implementación de acciones locales como la presente para contribuir al cambio desde nuestras posiciones, con los recursos a nuestro alcance.

LUGAR DE IMPLEMENTACIÓN: Ciudad de Córdoba.
POSIBLES INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Córdoba. Universidad Nacional de Villa María. Institutos Superiores de Formación Docente de la ciudad. Escuelas secundarias de la ciudad.  

ENCUESTA realizada a profesionales del área de Educación, cuyo objetivo principal fue recabar información sobre las “Nuevas tendencias educativas en el siglo XXI”.


Encuestados
  • Dra. Velia Solís - Ex Decano de la Facultad de Cs. Químicas (UNC)
  • Dr. Alieto Guadagnii –
  • Prof. Analía Beccari – Directora del Instituto Superior del Profesorado Tecnológico (ISPT)
  • Prof. María Lina Llobel Cordero – Especializada en el manejo de TIC'S
  • Prof. Sergio Algorry – Jefe de la cátedra de Sistemas Operativos (ISPT)

Cuestionario

  1. ¿Cree que la elección en educación hoy en día, tiende a lo humanista o a lo técnico científico? ¿Por qué?

Analía opina que no hay tendencia hacia uno u otro lado, simplemente hay mucha oferta de carreras técnicas en el mercado. Velia coincide en señalar que existen múltiples carreras cortas y de rápida salida laboral. María y Sergio coinciden en opinar que, en general, hay una tendencia hacia las carreras humanistas por el descrédito instalado en la opinión pública sobre lo técnico. Por otra parte, Guadagni cree que el Estado no orienta la matrícula para salvaguardar los intereses del país.

  1. ¿Cuál cree que es la relación entre el número de profesionales en el área técnico científica y el desarrollo de nuestro país?

En términos generales, todos los entrevistados coinciden en señalar que existe una marcada falta de incentivación del personal técnico para que éste contribuya al desarrollo del país. Velia opina que si un país no forma científicos, no tiene oportunidades reales de crecer. Asimismo, Guadagni señala que sólo el 14% del total de graduados pertenece al área técnico-científica – en comparación al 50% en otros países.


  1. ¿Cree que es suficiente la matrícula en las carreras técnico científicas de acuerdo a la demanda del sistema productivo de nuestro país?

Analía opina que el problema no reside en los números, sino en las estrategias planteadas para captar interesados en las carreras técnicas. María Lina y Sergio coinciden en señalar que el número de interesados es bajo. Velia señala que hay situaciones fluctuantes que influyen en la oferta y Guadagni señala que el Estado no brinda estadísticas sobre el tema.






  1. ¿Qué políticas de estado existen para la promoción de la educación técnico científica con miras a futuro?


Analía plantea que contamos con la Ley de Educación Nacional y la de Educación Técnica, pero que aún queda mucho camino por recorrer. Tanto Guadagni como María Lina coinciden en señalar la importancia de las Becas y de su promoción. Velia enfatiza el concepto de instaurar en la sociedad la necesidad de una Universidad Pública gratuita y abierta – que será la responsable de garantizar la formación de los futuros técnicos y científicos. Sergio se focaliza en señalar que el estado no plantea ninguna política y que el técnico está desacreditado ante los ojos de la Sociedad


  1. ¿Cómo responde la escuela a las nuevas demandas de la revolución tecnológica?


Velia señala que los profesores formados en la década de los ’90 recibieron una formación pauperizada, que no son capaces de adaptar la teoría y llevarla a la práctica. Los demás entrevistados coinciden en señalar que la escuela se ha quedado atrás en las innovaciones –desfasada en el tiempo- y que responde con una gran carga de burocracia, con el fin de adaptarse mejor a los continuos cambios en los campos de la ciencia y de la tecnología




  1. ¿Por qué cree que hay aversión de los estudiantes a las ciencias exactas?
    - Porque piensa que lleva esfuerzo
  • Por una mistificación del científico
  • Porque hay que tener un don natural

Analía y María coinciden en señalar que hay que realizar un mayor esfuerzo para lograr captar el interés de los estudiantes, y que no se los debe calificar como reticentes a inscribirse en carreras técnicas. Por su parte, Velia opina que por razones desconocidas, las ciencias básicas no son valoradas socialmente, de ninguna manera se debería desprestigiar a los jóvenes diciendo que no se esfuerzan; sólo que el enfoque está puesto en otro lado.
Guadagni señala como causa el debilitamiento en el proceso de aprendizaje



  1. La deficiencia en la elección de una carrera técnica-científica ¿podría deberse a la falta de vinculación entre lo humanístico y las ciencias duras?

La mayoría de los entrevistados opina que no hay vinculación entre lo humanístico y lo técnico-científico. Sergio es categórico en su opinión, aseverando que hay un marcado desprecio de lo humanístico hacia las ciencias duras, y que sin embargo, puede observar que los que dominan herramientas de gran valor pedagógico- como las TIC’s- son justamente los humanistas.



  1. ¿Considera que el idioma inglés limita de alguna manera el cursado de una carrera relacionada con las ciencias duras?

Todos los entrevistados señalan que saber inglés no limita el cursado de una carrera técnico- científica –pues se considera una lengua universal que todo estudiante debe conocer y manejar.



  1. ¿Cuáles son las posibilidades reales de inserción laboral para un egresado de ciencias duras?

Sergio opina que la inserción laboral está condicionada por diversos factores, pero que el trabajo técnico está desvirtuado. María opina que si el técnico es egresado de nivel terciario tendrá oportunidad de conseguir cargos de mando medio; en cambio, si es universitario, tendrá posibilidad de acceder a puestos gerenciales. Por otra parte, Velia se muestra optimista sobre la oferta laboral, diciendo que es muy buena. Y el Dr. Guadagni plantea que el Estado no presenta informes al respecto.


10) ¿Cuál es la importancia que le asigna a idioma inglés como herramienta para la inserción laboral /desarrollo profesional del egresado?


Analía cree firmemente en que en la actualidad dominar una segunda lengua, y particularmente el inglés, es sumamente importante para afrontar cualquier desafío laboral. Valora el uso del idioma como vínculo entre culturas y promotor del desarrollo profesional y personal del egresado. Los otros entrevistados opinan que estudiar inglés contribuye en gran medida al desarrollo personal del estudiante – para mantenerse actualizado y tener acceso a valiosa bibliografía publicada en este idioma.




Lic. Andrea Däppen - Lic. Juan Ovejero - Prof. Francisco Vergara - Lic. Belén Voget

(Re)pensar la Educación en el siglo XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

Autores:
Andrea Däppen (Análisis y síntesis: MIT OpenCourseware - Diagramación página)
Juan Ovejero (Análisis y síntesis: Flip Classroom-Tutorial Livestream "Como crear un blog vía BLOGSPOT" - Diagramación página)
Francisco Vergara (Análisis y síntesis: Coursera - Diagramación página)
Belén Voget (Análisis y síntesis: REA - Diagramación página)

Análisis sobre los beneficios de los REA (Recursos Educativos Abiertos)

¿Qué son?
“Son Recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación que residen en un sitio de dominio público o que se han publicado bajo una licencia de propiedad intelectual que permite a otras personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que contempló su autor” [2].
Los Recursos Educativos Abiertos pueden estar compuestos por [3]:
·   Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.
·    Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS) [4]; y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.
·    Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales [5]; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, además, que los comparta con otros. Se debe tener en cuenta que algunas licencias restringen las modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial [6].

[2].La Fundación Hewlett busca con la iniciativa “Recursos Educativos Abiertos” que el uso de las TIC ayuden a equilibrar el acceso al conocimiento y a las oportunidades educativas en todo el mundo. Esta iniciativa está dirigida a docentes, estudiantes y auto aprendices.http://www.hewlett.org/Programs/Education/OER/openEdResources.htm
[4] LMS (Learning Management System).  Sistema de Administración del Aprendizaje mediante un programa (software) instalado en un
servidor, que sirve para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación presencial o e-Learning. Las principales funciones de un LMS son: gestionar usuarios, recursos, actividades de formación y contenidos; administrar el acceso; controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje; realizar evaluaciones; generar informes; gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias; entre otros. La mayoría de los LMS funcionan en Internet y uno de los más conocidos es Moodle, un programa con licencia GNU.
[5] Organizaciones que proponen estándares de licenciamiento flexible para REA: Creative Commons,Licencia GNU, Licencia Académica, Licencia de Contenido Abierto (OPL).



Beneficios de los REA:
-  Están libremente disponibles para su uso, la reutilización, la adaptación y el intercambio
-  Apoyan el acceso al conocimiento
-  Contribuyen al desarrollo de las economías menos avanzadas.
-  Reformulan el rol de maestro/profesor tradicional
-  Permiten a las comunidades que los utilizan, incluidos los docentes, los estudiantes y los profesionales de la educación, copiar, adaptar e intercambiar libremente sus recursos. 
-  Aumenta las competencias de los docentes en materia de TIC
-  Promueve el aprendizaje colaborativo, que a partir del trabajo conjunto y el establecimiento de metas comunes, se genera una construcción de conocimientos.

El aprendizaje colaborativo promueve:
-       La innovación
-       El pensamiento global
-       El acceso a la experiencia como forma de aprendizaje
-       El chequeo de ideas entre pares

En las Comunidades de Aprendizaje Distribuido, el proceso de aprendizaje
es tan importante como el resultado
Conclusión:
Podemos utilizar los recursos educativos abiertos orientados a un aprendizaje colaborativo no sólo desde la limitación de tener una computadora y una conexión a internet , sino desde el interior del aula, ofreciendo a nuestros alumnos las posibilidades para desarrollarse en grupo logrando un trabajo común, el cual quede abierto para cambios y progresos a lo largo de su aprendizaje.

Fuentes:

http://www.eduteka.org/OER.php

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26816 - artículo: Modelo de enseñanza mediado para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/325/290 - artículo: Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo – Universidad de Guadalajara

Flip - Classroom

Fuentes utilizadas:
1- The flipped class: what it is and what it is not? by Jon Bergmann, Jerry Overmyer and Brett Wilie
2- Are you ready to flip? by Dan Spencer, Deb Wolf and Aaron Sams
3- How the Flipped Classroom was born? by Jonathan Bergmann and Aaron Sams
  
Síntesis de las ideas más importantes.
En el primer texto los autores tratan de despejar todas las dudas acerca de a qué se hace  referencia con la expresión “Aula invertida”, debido a que se puede mal entender y se puede caer en la idea errónea de que el profesor deja de cumplir su “tarea”. En este texto se enfatiza la idea de que el rol del profesor y del alumno adquieren nuevo significado en tanto el espacio de encuentro entre estos dos “actores educativos”, el aula, se transforma en un espacio de discusión de ideas en donde el alumno deja de cumplir un rol pasivo al escuchar lo que dice el profesor y tomar apuntes sobre lo que le parece relevante, sino que pasa a sentirse partícipe en la construcción del conocimiento guiado por actividades que fomentan la comprensión del tema en cuestión, su relación con sucesos de la vida y con la creación de material de estudio. Entonces surge la pregunta: ¿En qué momento el alumno toma conocimiento del tema a desarrollar en las clases para poder discutir y enfrentar las actividades propuestas por el profesor en el aula? Esta etapa en el proceso de aprendizaje es llevada a cabo por el alumno ya sea en su casa o en la escuela en horarios extra-áulicos, ya que el material se trata de recursos audiovisuales los cuales están debidamente preparados por el profesor para que el alumno pueda chequear en el momento más oportuno con la facilidad de que el material queda archivado con lo que es factible su futura revisión. 

En el segundo texto los autores prestan especial atención en la importancia de saber cuál es el objetivo final de la clase, o sea que el profesor independientemente de los recursos que vaya a utilizar tiene que tener en mente a donde quiere llegar. De esta manera, una vez visualizada la meta, se recomienda crear o colectar material de calidad para el aprendizaje por parte del alumno. Preferentemente, estos recursos deben ser de fácil acceso por parte del estudiante para que pueda decidir cuándo analizar el material y si es necesario realizar una revisión del mismo. En el texto también se recomienda que las actividades en clase incluyan la creación de material de estudio por parte de los estudiantes, resolución de situaciones problemáticas, actividades basadas en la investigación, etc. Por último, los autores motivan a profesores que tengan ciertas prioridades en sus clases a utilizar el aula invertida. Estas prioridades son: generar preguntas interactivas, exploración de ideas y contenidos, creación de contenido por parte de los estudiantes, participación de los estudiantes con voz y voto, colaboración con otros profesores con las mismas inquietudes.

En el tercer texto lo autores cuentan cómo surgió la idea de utilizar el aula invertida en sus clases. Ellos eran compañeros de trabajo y notaron que en la escuela “rural” donde trabajaban había varios alumnos que por varias razones faltaban a sus clases perdiendo la posibilidad de aprender lo que se veía en las aulas. Por aquel tiempo, alrededor de 2007, Aaron leyendo en una revista de tecnología descubrió que había un software que permitía generar diapositivas de Power Point con audio y que se podía guardar en formato de video. Junto al advenimiento de youtube y su plataforma para alojar videos de todo tipo, Jonathan y Aaron se dieron cuenta que esto podía revolucionar su manera de dar clases. 

Ellos notaron el cambio radical que provocó la utilización del “aula invertida” en sus clases. Por ejemplo, el rol que ellos desempeñaban pasó de impartir conocimiento a guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Los chicos experimentaron el cambio de ver al profesor como un pedagogo autoritario a verlo como un guía en el camino de aprendizaje. 

MIT OPEN COURSEWARE

¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA MIT COURSEWARE?
 En términos generales, los cursos MIT Courseware (MIT OCW) consisten en un material especialmente pensado y diseñado para un curso virtual, destinado a todos los estudiantes universitarios de grado y  postgrado. Está disponible en la red y puede ser usado sin costo alguno por cualquier usuario en cualquier lugar del mundo. MIT OCW sirve como modelo para la distribución del conocimiento en la era de Internet. Se basa en la diseminación abierta de material educativo, filosofía y modos de pensamiento que contribuyen fundamentalmente a fomentar los cambios en la manera en que las universidades utilizan a la Internet como un vehículo para la educación.

¿QUÉ MATERIALES ESTÁN DISPONIBLES EN MIT COURSEWARE?
 El sitio virtual MIT OCW es lo suficientemente flexible para poder incluir una gran variedad de cursos, seminarios y conferencias basados en distintas disciplinas o intereses. El diseño y la capacidad de búsqueda que se utilizan ayudarán al usuario a ubicar dónde se encuentra el material según la disciplina o área, tipo de material y el nombre del autor o de la universidad. Los recursos didácticos incluyen apuntes sobre conferencias, lineamientos generales de los cursos, bibliografía recomendada y tareas para cada curso.

¿QUÉ DIFERENCIA A LOS CURSOS MIT OCW DE OTROS CURSOS VIRTUALES,
INCLUYENDO LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?
 MIT OCW tiene como objetivo proveer al mundo de material organizado en cursos gratuitos y abiertos. La diferencia con las universidades es que tanto el acceso, el cursado como la permanencia en los cursos virtuales están destinados sólo a sus estudiantes; es decir, es un acceso restringido.
Por otra parte, MIT OCW no está pensado como una iniciativa de educación a distancia. La educación a distancia requiere del intercambio activo de información entre los estudiantes y los profesores, con el objetivo de obtener algún tipo de acreditación. También está destinada a aquellos que están dispuestos y pueden pagar los materiales del curso virtual.

¿QUIÉN UTILIZARÁ LOS CURSOS MIT OCW Y CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?
Los materiales publicados en el sitio MIT OCW son abiertos y están disponibles en forma gratuita en todo el mundo, sin fines de lucro y basados en la investigación y educación. Algunos beneficios incluyen: la disponibilidad gratuita en la red para que universidades y facultades de países en vías de desarrollo puedan expandir sus sistemas de educación superior rápidamente; material de aprendizaje disponible y gratuito para el aprendizaje autodidacta de los individuos; una vasta colección de recursos educativos abiertos que con el correr del tiempo pueden incrementarse y beneficiar a muchas personas.

Comparación entre MIT OCW y otros cursos en línea
 No ofrece certificación
Brinda acceso a todas las clases teóricas filmadas de algunos cursos – los alumnos presenciales de MIT tienen acceso a ellas. En cambio, Coursera ofrece cursos cortos filmados especialmente para los cursos en línea.
- MIT OCW ofrece programas y apuntes que son utilizados tambien en el curso presencial.


Fuente consultada: www.composite.about.com/library/PR/2001