UNIVERSIDAD
NACIONAL DE VILLA MARÍA
Curso
de Posgrado:
(Re)pensar
la Educación en el siglo XXI
Trabajo
Final
Contribuciones
Locales para Tendencias Globales:
El
Desafío de una Educación Competitiva, Innovadora e Inclusiva
Lic.
Andrea Däppen
Lic.
Juan Manuel Ovejero
Prof.
Francisco Vergara
Tec.
Belén Vogget
Córdoba
Octubre
2013
FUNDAMENTACIÓN
El
panorama productivo mundial de comienzos del siglo 21 nos obliga a
repensar algunas cuestiones sobre el contenido y la dirección de la
educación. Numerosos analistas sociales se han ocupado de
reflexionar sobre los cambios revolucionarios que han tenido lugar en
la economía global como consecuencia del acelerado avance
tecnológico. Estas transformaciones afectan, entre otras cuestiones,
los modos de interacción social, de organización del trabajo y de
distribución o concentración del poder.
Uno
de los más prominentes estudiosos de las sociedades contemporáneas
y de las TICs es el sociólogo Manuel Castells, quien ha explorado
las nuevas necesidades educativas en el contexto del tecno mundo
globalizado del siglo 21:
la infraestructura tecnológica se convierte en un elemento decisivo
para la capacidad de creación de riqueza; la capacidad de
procesamiento de
información
y de generación de conocimientos son vitales en la capacidad
competitiva (…). Lo cual, en último término, quiere decir
educación, pero educación adaptada a ese nuevo tipo de producción
basado en la generación de conocimiento. (Castells, 44)
Partimos
de la premisa que existen algunas cuestiones que son prioritarias
para un sistema educativo. Una cuestión fundamental es la inclusión
social. Esta se logra únicamente si la persona adquiere las
capacidades y credenciales que le permiten insertarse en un lugar
favorable en el sistema productivo. Una segunda cuestión que debiera
interesar al sistema educativo es el desarrollo comunitario
sustentable (sea este local, nacional, o regional). Este solo puede
ser logrado mediante la generación de capital humano con un alto
nivel de inteligencia aplicada al mejoramiento de las condiciones de
producción y vida.
En
este contexto, se hace necesario fomentar el acceso de nuestros
jóvenes a la formación superior en áreas necesarias para el
progreso nacional en el marco de una sociedad global del
conocimiento. Existen algunas iniciativas desde el estado para
atender la cuestión. Una es el Programa Nacional de Becas
Bicentenario. Este ofrece ayuda económica a personas de bajos
recursos que cursan carreras “consideradas estratégicas para el
desarrollo económico y productivo del país” (Programa). Sin
embargo, estadísticas recientes (CEA 2013) demuestran que el número
de graduados en las carreras prioritarias es muy inferior al de otras
más tradicionales (ej.: psicología, abogacía). Más preocupante es
el hecho que el sistema productivo nacional demanda una cantidad de
profesionales en áreas técnico científica muy superior a la que el
sistema educativo está generando. Esta escasez tiene implicancias
negativas para el crecimiento nacional, como así también para el
avance tecnológico del país. Surge entonces la necesidad de
proponer acciones locales para colaborar con la solución de este
problema.
PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN
Considerando
la necesidad de contribuir con la formación de profesionales para la
sociedad global del siglo 21, desde nuestra posición como educadores
en la ciudad de Córdoba proponemos un plan de intervención con tres
ejes.
EJE
1: Campaña de difusión en las escuelas secundarias de la ciudad de
las carreras de interés nacional estratégico.
Este
primer eje consiste en reclutar un grupo de docentes, graduados/as
y/o estudiantes avanzados de las carreras en cuestión para
participar en un programa de visitas a escuelas secundarias de la
zona para reunirse con docentes y estudiantes que cursen los últimos
años de la escuela media. En estos encuentros se informará acerca
de las favorables oportunidades de inserción laboral ofrecidas por
las carreras prioritarias y de la importancia estratégica de los/as
profesionales del área técnico científica en el desarrollo del
país.
Si
bien las universidades nacionales de la ciudad de Córdoba (UNC y
UTN-FRC) cuentan cada año con días dedicados a “jornadas de
puertas abiertas”, la llegada a los estudiantes secundarios podría
ser mucho mayor si además de abrir sus puertas en una fecha
determinada, la universidad se moviera hacia las escuelas más
asiduamente. Esto podría servir para informar a una mayor cantidad
de estudiantes y docentes secundarios acerca de un área del
conocimiento y una potencial elección profesional que por tradición
no es de las más conocidas dentro de la oferta educativa.
En
forma complementaria, se propone la realización de videos
informativos promocionales de las distintas alternativas de estudios
superiores disponibles en la ciudad dentro de las áreas consideradas
prioritarias. Estos materiales pueden difundirse a bajo costo en las
escuelas secundarias con la colaboración de los docentes de nivel
medio, posiblemente sirviendo como material de trabajo en clase, y
funcionando como otro elemento de difusión de la vocación técnico
científica.
EJE
2: La Enseñanza Intensiva del Idioma Inglés en la Universidad
Pública
Resulta
claro que una nación requiere para su progreso en el complejo mundo
actual crecientes números de profesionales especializados en
ciencias exactas y aplicadas. Sin embargo, para poder acceder a los
últimos desarrollos en su campo, y para participar activa y
colaborativamente de la comunidad mundial, los/as profesionales deben
dominar la lingua
franca
de la ciencia, la tecnología y el comercio internacional.
El
idioma inglés es parte de los programas de estudio de la mayoría de
las escuelas y universidades estatales de la provincia de Córdoba.
No obstante, se observa que por una multiplicidad de factores (entre
los que se destaca la insuficiente carga horaria), los graduados de
la escuela y universidad pública no alcanzan a desarrollar en el
cursado un nivel suficiente de conocimiento del idioma como para
utilizarlo con soltura en su vida profesional o académica. El
aprendizaje efectivo del inglés se encuentra reservado a las
personas que pagan durante años clases del idioma en una institución
privada.
Para
responder a la disparidad en el acceso a esta valiosa herramienta, se
propone la creación de cursos gratuitos de inglés, fuera del
horario de cursado, para estudiantes de carreras prioritarias, a
cargo de docentes adscriptos ad honorem de los profesorados de inglés
de la ciudad. Como se explicita en los lineamientos de varias
universidades nacionales, “la Adscripción de Alumnos y de
Profesionales es considerada el primer paso como medio de acceso a la
Carrera Docente y a la Actividad Científica” (UNNE). La
adscripción constituye una valiosa experiencia y un importante
antecedente que numerosos/as graduados/as de diversas carreras
(incluidos profesorados y traductorados de inglés) eligen realizar
cada año. De proveer las universidades beneficiadas el espacio
físico y los certificados a los/as adscriptos/as, se crearía un
acuerdo favorable tanto para adscriptos externos como para la
institución anfitriona y sus estudiantes. La universidad podría
formar de manera gratuita profesionales con un buen dominio del
inglés, lo que daría un importante valor agregado al trayecto
educativo. Los/as adscriptos/as, por su parte, tendrían la
posibilidad de adquirir una certificación de experiencia docente en
nivel universitario.
EJE
3: El Ajedrez en la Escuela como Práctica de Razonamiento
La
capacidad de pensamiento complejo, abstracción y razonamiento lógico
que demanda el estudio de las ciencias exactas y aplicadas no es
necesariamente un don innato, sino que es producto del aprendizaje y
la práctica. Una proporción importante de la base cognitiva
necesaria para iniciar el cursado de una carrera técnico científica
debe proveerse en la escuela en materias como matemática, física, y
química. Otra contribución valiosa al desarrollo de habilidades
transferibles a diversas disciplinas puede realizarse mediante
determinadas prácticas lúdicas.
El
ajedrez entra a las escuelas como una herramienta pedagógica. En
la búsqueda actual del “enseñar a pensar” o del “aprender a
aprender” la escuela trata que las materias tradicionales
ayuden a este propósito. Sin embargo, atados a una serie de
contenidos extensos a enseñar, con poco tiempo para
desarrollarlos, y sin demasiadas posibilidades de realizar aquellas
actividades que todos los docentes quieren hacer pero que no siempre
pueden (excursiones, trabajo en el laboratorio, etc.), el
objetivo propuesto va quedando sólo como un enunciado cumplido a
medias.
Entonces
el ajedrez ofrece dos grandes beneficios:
-
es un juego: el ajedrez plantea problemas que se resuelven jugando
-
es una actividad intelectual: todo lo que ocurre en el tablero se
desarrolla primero en la mente.
Según
Miguel Soutullo, el ajedrez ayuda a:
“Fomentar
en el alumno hábitos intelectuales que le permitan tener un
razonamiento efectivo para resolver los problemas que se le
planteen en cualquier área sea esta escolar o de la
vida cotidiana.”
“Lograr
a través de la práctica del juego el desarrollo de la confianza,
del control y el carácter del alumno”
“Comprender
que el desarrollo de juegos implica una relación con otro (el rival)
a quien se puede conocer, se debe respetar y que comparten un
momento en el cual los dos se pueden beneficiar con nuevos
aprendizajes.”
“Lograr
que el alumno juegue al ajedrez siendo capaz de elaborar estrategias
y domine la táctica de forma tal de poder llevarlas adelante.”
“Lograr
que el alumno valore el ajedrez como un bien cultural con historia,
material bibliográfico y actividad mundial.”
La
inserción del ajedrez en las escuelas primarias y secundarias sería
muy beneficioso desde el punto de vista que el ajedrez plantea
escenarios en donde el estudiante puede explotar toda su creatividad
para resolver esos problemas. No basta con enseñar conceptos, sino
que deben explotarse los beneficios del ajedrez planteando estos
"escenarios" para que el alumno encuentre por sus propios
medios y a través de la discusión con sus pares la solución a un
problema en particular y pueda, una vez entendido el procedimiento,
deducir la formulación del concepto. Por ejemplo, un buen escenario
para explotar las capacidades de los chicos puede ser el mate de
torre y rey contra rey. Uno como profesor podría simplemente
mostrarle cual es el procedimiento adecuado para llevar adelante el
acorralamiento del rey para luego poder efectuar el mate a mi rival.
Pero distinto es si se plantea esa posición al alumno/a como
"escenario" para que él/ella busque el procedimiento. Una
forma de guiar en la búsqueda sería empezar con un tablero de 5x5
casilleros (siendo que el tablero de ajedrez es 8x8). Lo que se busca
con este procedimiento es tenderle la mano al alumno para que se
encuentre más cerca del procedimiento del acorralamiento del rey
contrario por el simple hecho que al ser el tablero más chico, el
rey contrario ya se encuentra más cerca del borde del tablero desde
donde va a ser más fácil realizarle el mate. A medida que el alumno
va desarrollando su propia idea de cómo dar el mate, es conveniente
ir agrandando el tablero hacia uno 6x6, luego 7x7 y luego al fin 8x8.
Este
simplemente es un ejemplo de cómo se puede utilizar el ajedrez para
crear escenarios propicios para que el estudiante explore soluciones
y confeccione conceptos o teorías, un punto de conexión con los
procedimientos que realiza un investigador. Solo que en este caso no
se exploran hechos de la naturaleza sino que el ajedrez se presenta
como un mundo aparte, en condiciones controladas, para ser
investigado por el estudiante.
CONCLUSIÓN
El
sistema educativo público argentino fue pionero en el mundo del
siglo 19 ofreciendo acceso masivo universal a la alfabetización y
escolarización básica. El siglo 21 nos presenta a los educadores un
panorama mundial que demanda transformaciones profundas en nuestras
prácticas y orientaciones. Para formar personas integradas y con
influencia en la compleja sociedad y economía del conocimiento,
nuestro esfuerzo debe concentrarse en capacitar para las áreas
prioritarias de nuestro tiempo y del futuro. Manteniendo una macro
visión del contexto histórico en el que nos encontramos, es
deseable que nos aboquemos al diseño y la implementación de
acciones locales como la presente para contribuir al cambio desde
nuestras posiciones, con los recursos a nuestro alcance.
POSIBLES
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
Universidad
Nacional de Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional-Facultad
Regional Córdoba. Universidad Nacional de Villa María. Institutos
Superiores de Formación Docente de la ciudad. Escuelas secundarias
de la ciudad.