Fuentes utilizadas:
1- The flipped class: what it is and what it is not?
by Jon Bergmann, Jerry Overmyer and Brett Wilie
2- Are
you ready to flip? by Dan Spencer, Deb Wolf and Aaron Sams
3- How the Flipped Classroom was born? by Jonathan
Bergmann and Aaron Sams
Síntesis
de las ideas más importantes.
En el
primer texto los autores tratan de despejar todas las dudas acerca de a qué se
hace referencia con la expresión “Aula
invertida”, debido a que se puede mal entender y se puede caer en la idea
errónea de que el profesor deja de cumplir su “tarea”. En este texto se
enfatiza la idea de que el rol del profesor y del alumno adquieren nuevo
significado en tanto el espacio de encuentro entre estos dos “actores
educativos”, el aula, se transforma en un espacio de discusión de ideas en
donde el alumno deja de cumplir un rol pasivo al escuchar lo que dice el
profesor y tomar apuntes sobre lo que le parece relevante, sino que pasa a
sentirse partícipe en la construcción del conocimiento guiado por actividades
que fomentan la comprensión del tema en cuestión, su relación con sucesos de la
vida y con la creación de material de estudio. Entonces surge la pregunta: ¿En
qué momento el alumno toma conocimiento del tema a desarrollar en las clases
para poder discutir y enfrentar las actividades propuestas por el profesor en
el aula? Esta etapa en el proceso de aprendizaje es llevada a cabo por el
alumno ya sea en su casa o en la escuela en horarios extra-áulicos, ya que el
material se trata de recursos audiovisuales los cuales están debidamente
preparados por el profesor para que el alumno pueda chequear en el momento más
oportuno con la facilidad de que el material queda archivado con lo que es
factible su futura revisión.
En el
segundo texto los autores prestan especial atención en la importancia de saber
cuál es el objetivo final de la clase, o sea que el profesor independientemente
de los recursos que vaya a utilizar tiene que tener en mente a donde quiere
llegar. De esta manera, una vez visualizada la meta, se recomienda crear o
colectar material de calidad para el aprendizaje por parte del alumno.
Preferentemente, estos recursos deben ser de fácil acceso por parte del
estudiante para que pueda decidir cuándo analizar el material y si es necesario
realizar una revisión del mismo. En el texto también se recomienda que las
actividades en clase incluyan la creación de material de estudio por parte de
los estudiantes, resolución de situaciones problemáticas, actividades basadas
en la investigación, etc. Por último, los autores motivan a profesores que
tengan ciertas prioridades en sus clases a utilizar el aula invertida. Estas
prioridades son: generar preguntas interactivas, exploración de ideas y
contenidos, creación de contenido por parte de los estudiantes, participación
de los estudiantes con voz y voto, colaboración con otros profesores con las
mismas inquietudes.
En el
tercer texto lo autores cuentan cómo surgió la idea de utilizar el aula
invertida en sus clases. Ellos eran compañeros de trabajo y notaron que en la
escuela “rural” donde trabajaban había varios alumnos que por varias razones
faltaban a sus clases perdiendo la posibilidad de aprender lo que se veía en
las aulas. Por aquel tiempo, alrededor de 2007, Aaron leyendo en una revista de
tecnología descubrió que había un software que permitía generar diapositivas de
Power Point con audio y que se podía guardar en formato de video. Junto al
advenimiento de youtube y su plataforma para alojar videos de todo tipo,
Jonathan y Aaron se dieron cuenta que esto podía revolucionar su manera de dar
clases.
Ellos
notaron el cambio radical que provocó la utilización del “aula invertida” en
sus clases. Por ejemplo, el rol que ellos desempeñaban pasó de impartir
conocimiento a guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Los chicos
experimentaron el cambio de ver al profesor como un pedagogo autoritario a
verlo como un guía en el camino de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario