Encuestados
- Dra. Velia Solís - Ex Decano de la Facultad de Cs. Químicas (UNC)
- Dr. Alieto Guadagnii –
- Prof. Analía Beccari – Directora del Instituto Superior del Profesorado Tecnológico (ISPT)
- Prof. María Lina Llobel Cordero – Especializada en el manejo de TIC'S
- Prof. Sergio Algorry – Jefe de la cátedra de Sistemas Operativos (ISPT)
Cuestionario
- ¿Cree que la elección en educación hoy en día, tiende a lo humanista o a lo técnico científico? ¿Por qué?
Analía
opina que no hay tendencia hacia uno u otro lado, simplemente hay
mucha oferta de carreras técnicas en el mercado. Velia coincide en
señalar que existen múltiples carreras cortas y de rápida salida
laboral. María y Sergio coinciden en opinar que, en general, hay una
tendencia hacia las carreras humanistas por el descrédito instalado
en la opinión pública sobre lo técnico. Por otra parte, Guadagni
cree que el Estado no orienta la matrícula para salvaguardar los
intereses del país.
- ¿Cuál cree que es la relación entre el número de profesionales en el área técnico científica y el desarrollo de nuestro país?
En
términos generales, todos los entrevistados coinciden en señalar
que existe una marcada falta de incentivación del personal técnico
para que éste contribuya al desarrollo del país. Velia opina que si
un país no forma científicos, no tiene oportunidades reales de
crecer. Asimismo, Guadagni señala que sólo el 14% del total de
graduados pertenece al área técnico-científica – en comparación
al 50% en otros países.
- ¿Cree que es suficiente la matrícula en las carreras técnico científicas de acuerdo a la demanda del sistema productivo de nuestro país?
Analía
opina que el problema no reside en los números, sino en las
estrategias planteadas para captar interesados en las carreras
técnicas. María Lina y Sergio coinciden en señalar que el número
de interesados es bajo. Velia señala que hay situaciones fluctuantes
que influyen en la oferta y Guadagni señala que el Estado no brinda
estadísticas sobre el tema.
- ¿Qué políticas de estado existen para la promoción de la educación técnico científica con miras a futuro?
Analía
plantea que contamos con la Ley de Educación Nacional y la de
Educación Técnica, pero que aún queda mucho camino por recorrer.
Tanto Guadagni como María Lina coinciden en señalar la importancia
de las Becas y de su promoción. Velia enfatiza el concepto de
instaurar en la sociedad la necesidad de una Universidad Pública
gratuita y abierta – que será la responsable de garantizar la
formación de los futuros técnicos y científicos. Sergio se
focaliza en señalar que el estado no plantea ninguna política y que
el técnico está desacreditado ante los ojos de la Sociedad
- ¿Cómo responde la escuela a las nuevas demandas de la revolución tecnológica?
Velia
señala que los profesores formados en la década de los ’90
recibieron una formación pauperizada, que no son capaces de adaptar
la teoría y llevarla a la práctica. Los demás entrevistados
coinciden en señalar que la escuela se ha quedado atrás en las
innovaciones –desfasada en el tiempo- y que responde con una gran
carga de burocracia, con el fin de adaptarse mejor a los continuos
cambios en los campos de la ciencia y de la tecnología
- ¿Por qué cree que hay aversión de los estudiantes a las ciencias exactas?
- Porque piensa que lleva esfuerzo
- Por una mistificación del científico
- Porque hay que tener un don natural
Analía
y María coinciden en señalar que hay que realizar un mayor esfuerzo
para lograr captar el interés de los estudiantes, y que no se los
debe calificar como reticentes a inscribirse en carreras técnicas.
Por su parte, Velia opina que por razones desconocidas, las ciencias
básicas no son valoradas socialmente, de ninguna manera se debería
desprestigiar a los jóvenes diciendo que no se esfuerzan; sólo que
el enfoque está puesto en otro lado.
Guadagni
señala como causa el debilitamiento en el proceso de aprendizaje
- La deficiencia en la elección de una carrera técnica-científica ¿podría deberse a la falta de vinculación entre lo humanístico y las ciencias duras?
La
mayoría de los entrevistados opina que no hay vinculación entre lo
humanístico y lo técnico-científico. Sergio es categórico en su
opinión, aseverando que hay un marcado desprecio de lo humanístico
hacia las ciencias duras, y que sin embargo, puede observar que los
que dominan herramientas de gran valor pedagógico- como las TIC’s-
son justamente los humanistas.
- ¿Considera que el idioma inglés limita de alguna manera el cursado de una carrera relacionada con las ciencias duras?
Todos
los entrevistados señalan que saber inglés no limita el cursado de
una carrera técnico- científica –pues se considera una lengua
universal que todo estudiante debe conocer y manejar.
- ¿Cuáles son las posibilidades reales de inserción laboral para un egresado de ciencias duras?
Sergio
opina que la inserción laboral está condicionada por diversos
factores, pero que el trabajo técnico está desvirtuado. María
opina que si el técnico es egresado de nivel terciario tendrá
oportunidad de conseguir cargos de mando medio; en cambio, si es
universitario, tendrá posibilidad de acceder a puestos gerenciales.
Por otra parte, Velia se muestra optimista sobre la oferta laboral,
diciendo que es muy buena. Y el Dr. Guadagni plantea que el Estado no
presenta informes al respecto.
10)
¿Cuál es la importancia que le asigna a idioma inglés como
herramienta para la inserción laboral /desarrollo profesional del
egresado?
Analía
cree firmemente en que en la actualidad dominar una segunda lengua, y
particularmente el inglés, es sumamente importante para afrontar
cualquier desafío laboral. Valora el uso del idioma como vínculo
entre culturas y promotor del desarrollo profesional y personal del
egresado. Los otros entrevistados opinan que estudiar inglés
contribuye en gran medida al desarrollo personal del estudiante –
para mantenerse actualizado y tener acceso a valiosa bibliografía
publicada en este idioma.
Lic.
Andrea Däppen - Lic. Juan Ovejero - Prof. Francisco Vergara -
Lic. Belén Voget
(Re)pensar
la Educación en el siglo XXI
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE VILLA MARÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario